martes, 7 de noviembre de 2017

MATERIALES PARA TRABAJO EN EQUIPOS

SECUESTRO EN LA EMBAJADA. EL CASO DE LA MAESTRA ELENA QUINTEROS.
Libro





ELENA QUINTEROS

Elena Quinteros





Desde el 9 de septiembre de 2008,
LA ESCUELA Nº 181 DE FLOR DE MAROÑAS LLEVA EL NOMBRE DE LA MAESTRA ELENA QUINTEROS:
 El centro de estudios fue llamado así en homenaje a la maestra desaparecida durante la dictadura, a 63 años de su nacimiento. Elena trabajó en esta escuela desde 1969 a 1975.

http://descentralizacioncanaria.blogspot.com.uy/2010/07/primera-parte-capitulo-v.html




TOTA QUINTEROS


Imagen relacionada                 Resultado de imagen para elena quinteros brecha


                María del Carmen Almeida de Quinteros nació en Montevideo el 3 de agosto de 1918, en el hospital Pereira Rossell. A los 6 años ingresó al colegio de las hermanas Dominicas donde recibió la educación primaria y secundaria, que culmina en el año 1935.Una vez que abandonó el colegio, Tota empezó a trabajar en la tienda London Paris, en tareas administrativas.

A Tota le gustaba ser maestra, pero como no terminó sus estudios, trabajó desde 1937 a 1964 como ayudante de maestra corrigiendo deberes en el colegio. A los 26 años se casa con Roberto Quinteros. Nueve meses después nace Elena, su única hija. En muere Roberto y poco tiempo después, en mayo de 1966, Tota recibe del Consejo del Niño un bebé recién nacido, Robertito.

                 En 1972, con 54 años Tota le plantea a su hija Elena que quería compartir sus actividades políticas y sociales. Que quería ser también una militante. Elena al principio se negó, pues creía que el planteo de su madre tenía como objeto controlar sus actividades. Finalmente, la perseverancia de Tota logró que fuera atendido su reclamo. Recuerda Tota: “...cuando algún compañero tenía algún problema represivo iba a casa, que a esa altura era el refugio de más de uno y creo que esa fue mi forma de vincularme a la lucha revolucionaria en aquellos años (...) cuando entraban a mi casa y se ponían pesados yo sentía miedo porque, como decía un compañero, si no sentías miedo eras un inconsciente. No es una vergüenza tener temor porque el peligro existía”. Y, con firmeza, agrega: “Yo nunca viví aquella lucha como una ‘rebeldía juvenil’ ni nada parecido, lo vi y lo viví como algo muy serio y profundo, lleno de valores y de esperanzas aun con los riesgos que se corrían (...). Lo vi como la visión de los muchachos y después mía, de un país que se nos estaba yendo de las manos y que después, con todo lo que sufrimos, con todos los presos, los torturados, los desaparecidos, pudimos cruelmente comprobar. El país estaba en una lucha continua”.
El 2 de abril de 1976, a instancias de su hija abandona el país y se radica en Argentina donde obtiene la carta de refugiada. Luego de la desaparición de Elena, Tota abandona Argentina y se va a Suecia. 
Información obtenida del libro "Secuestro en la Embajada".



Página web de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos:
https://desaparecidos.org.uy/quienes-somos/


                                


SOLEDAD BARRET


http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2012/10/Broquetas_Los-atentados-de-julio.pdf

Resultado de imagen para SOLEDAD BARRET

Imagen relacionada





Imagen relacionada
 Tapa de Diario "Jornal do Comércio" de Recife, el 11.01.1973
  Resultado de imagen para soledad barret archivo diario el pais


CAÑEROS





 Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), marchando hacia Montevideo. 
Marzo de 1964.Diario El Popular

Raúl Sendic Antonaccio
             Conocido como “el Bebe” nació el 16 de marzo de 1925 en Chamangá, departamento de Flores, Uruguay, y falleció el 28 de abril de 1989 en París.

Cursó la educación primaria en la escuela rural del lugar, y la secundaria en Trinidad, la capital de Flores. En 1943, al terminar la secundaria se traslada a Montevideo y se inscribe en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, al tiempo que comienza a trabajar en un estudio jurídico. Obtiene el título de Procurador pero abandonó la carrera faltándole el último examen.

En el liceo comenzó su militancia gremial y luego se integró al Partido Socialista Uruguayo. En 1957 comienza su trabajo sindical entre los trabajadores rurales del norte del país y junto a otros militantes crean varios sindicatos, siendo el más conocido el de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) en 1961. Este sindicato protagonizó varias marchas desde Bella Unión a Montevideo bajo la consigna "Por la Tierra y con Sendic".

En 1960 viajó a Cuba y conoció las transformaciones emprendidas por el pueblo cubano. Participó como fundador en el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros en 1966. Fue apresado en agosto de 1970, pero en setiembre de 1971 participa de la fuga del penal de Punta Carretas junto a otros 110 prisioneros, por un túnel excavado desde la cárcel. En 1972 fue nuevamente detenido, tras un intenso tiroteo que lo dejó gravemente herido al destrozarle una bala la mandíbula. Tras 13 años de detención en condiciones infrahumanas, como rehén de la dictadura uruguaya que se instauró con el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, fue liberado con la recuperación de la democracia el 14 de marzo de 1985. Participa de la reorganización del MLN-T que se integra a la vida política democrática, y en la fundación del Movimiento por la Tierra.
Tuvo cinco hijos: Raúl Fernando, Ramiro, Jorge Raúl, Alberto y Carolina.


Información obtenida del Centro de Fotografía de Montevideo.

Los cañeros
                 Las condiciones de vida de los trabajadores del norte del Uruguay eran terribles. Familias enteras vivían en rancheríos sin agua potable, atención médica ni escuela. El trabajo de los cañeros consistía en cortar caña de azúcar con las manos. Era un trabajo zafral y los patrones les pagaban sueldos muy bajos. Trabajaban muchas horas y sus derechos laborales no eran respetados. El trabajo de Raúl Sendic con los cañeros consistió en hacerles tomar conciencia del abuso del que eran víctimas, informarles sus derechos laborales y organizarlos para luchar por ellos. Para ello, Sendic convivió y trabajó con los llamados peludos y les enseñó a leer y a escribir. 
El sindicato UTAA reclamaba la expropiación de tierras improductivas para los trabajadores y la jornada laboral de 8 horas. En 1962 se realizaron las primeras marchas cañeras desde Bella Unión hasta Montevideo. El impacto social y político fue importante, los montevideanos conocieron la realidad de los trabajadores rurales y muchos jóvenes se incorporaron a la lucha siguiendo el liderazgo de Sendic. A partir de allí hubo otras marchas cañeras, que tuvieron como consigna «UTAA Por la tierra y con Sendic».
Información obtenida de contenidoseducativosdigitales.edu.uy
DANIEL VIGLIETTI

Daniel Viglietti


KKKK

No hay comentarios: