Paulina Luisi nació en 1875 y falleció en 1950.
Mujer, educadora, médica, feminista, política. Entre todas estas facetas, Paulina priorizó la lucha por los derechos de las mujeres.
La mayor de siete hermanos, Paulina nació en la población argentina de Colón pero la familia se mudó en 1878 a Uruguay. Estudió magisterio y en 1908 se convirtió en la primera mujer de Uruguay en recibir un título universitario, en la carrera de Medicina. Una persona que la conoció contó "cuando Paulina Luisi estudió medicina, tuvo seis años de lucha incesante, porque salvo el apoyo de los padres, toda la sociedad estuvo en su contra, ¡cómo esa mujer, se mete ahí en la Facultad de Medicina con hombres que van a ver cuerpos desnudos, a tocar personas enfermas, a palpar, qué vergüenza, qué van a pensar de ella y de su familia...!" El sacrificio valió la pena porque el ejemplo de Paulina sirvió para quebrar el modelo de “mujer de su casa”. Ella abrió paso a una correntada de mujeres universitarias.
La Asamblea Nacional Constituyente de 1916 que debía discutir sobre el voto para las mujeres, estuvo dominada por conservadores y la decisión del sufragio femenino se postergó. “Qué salvaje ironía o qué obtusa inconsciencia inspiraban las palabras de aquellos constituyentes que no tuvieron reparo en negar a la mujer el derecho a la vida ciudadana”, escribió Paulina en 1917 en Acción Femenina. En 1919, fue una de las fundadoras de otra organización clave: la Alianza de Mujeres.
En 1932 se aprobó la Ley de sufragio femenino gracias a la presión de Luisi y las organizaciones de mujeres.
Dato: una de sus hermanas menores, Clotilde, fue la primera abogada del país; otra, Luisa, una poetisa reconocida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario