
1. INDÍGENAS
1. a) LAS ENCOMIENDAS


Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron perpetuándose.
1. b) LAS MISIONES JESUÍTICAS
Diversas congregaciones religiosas decidieron hacerse cargo de la vida de los indígenas. Franciscanos, doménicos y jesuitas realizaron esta tarea. Las llamadas Misiones Jesuíticas marcaron presencia norte de la cuenca del Río de la Plata, en lo que hoy es territorio brasileño, argentino y paraguayo,sobre las márgenes del río Uruguay y del río Paraná
Durante casi dos siglos (XVII y XVIII) los jesuitas catequizaron, orientaron y dirigieron un enorme grupo de indígenas, fundando 32 poblados que aglutinaron a 160.000 aborígenes. Mediante este sistema de pueblos indígenas, pretendieron poner a salvo a la población autóctona de la explotación inhumana de los encomenderos hispano-criollos y de los esclavistas luso-brasileños. La población aborigen guaraní vio transformada drásticamente y para siempre, su forma de vida original.
Para lograr la autosuficiencia del sistema misionero, los jesuitas, establecieron una compleja red productiva a la que integraron estancias. En estas la ganadería era sólo uno de los segmentos productivos, acompañada de una agricultura intensiva, explotación minera y desarrollo industrial, con miras al auto abastecimiento y el intercambio.
2. ESCLAVOS

Los conquistadores no admitían realizar trabajo manual. La mano de obra era insuficiente porque los indígenas no estaban acostumbrados al trabajo bajo las condiciones que los españoles exigían.


Las penosas condiciones del viaje hacían que sólo los más fuertes pudieran llegar sanos y salvos a los puertos americanos, por eso debemos tomar en cuenta, a la hora de calcular los porcentajes de negros esclavos que llegaron al territorio americano, duplicarlo aproximadamente ya que muchísima población moría en pleno viaje.
QUILOMBOS
3. EUROPEOS
Se diferenciaban en peninsulares y criollos. Aunque eran iguales en teoría, la realidad mostraba que había una rivalidad.
PENINSULARES

CRIOLLOS
Eran los hijos de españoles nacidos en América. Aunque pudieran tener muchos privilegios respecto a otros sectores de la sociedad, se encontraran en desventaja ante los peninsulares. En el siglo XVIII se fueron ahondando las diferencias debido a que los reyes Borbones les quitaron poder político a los primeros en detrimento de los segundos, nombrando en los cargos sólo a peninsulares.
Ello derivó en una activa competencia, y en un enfrentamiento que fue aumentando a lo largo del siglo y los criollos terminaron siendo los principales promotores de la Independencia.
Controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria, por lo que tenían un gran poder económico y una gran consideración social, pero estaban desplazados de los principales cargos políticos en favor de los nacidos en España. En el Virreinato de Nueva España la ley prohibía el matrimonio entre un funcionario español peninsular en ejercicio y una criolla, es decir, mujer blanca nacida en América de padres españoles. Esto no impedía que se efectuaran uniones de hecho entre mujeres criollas y funcionarios españoles. Algunos jóvenes iban a estudiar fuera del país, al exterior, y así regresaban luego de haber adquirido nuevos conocimientos y experiencias.
4. MEZCLAS (MESTIZOS, MULATOS Y ZAMBOS)

El mestizaje se dio en gran proporción en América, especialmente en Hispanoamérica. Blancos, indígenas y africanos se mezclaron formando una población mestiza,
La poca cantidad de mujeres europeas que llegaron a América, provocó uniones entre hombres blancos y mujeres indígenas, siendo casi siempre uniones ilegítimas, aunque el matrimonio mixto no estaba prohibido, en especial desde 1614, pero sí era muy mal visto.
También fueron muy comunes, las uniones entre blancos y africanos, y un poco menos habitual entre indígena y africano.
La condición de mestizo se heredaba por parte materna, por lo que los españoles que no reconocían a sus hijos tenidos con una indígena, ese niño integraba la comunidad de su madre, a su vez, los hijos tenidos con las esclavas, heredaban la esclavitud.Muchos de ellos estaban constantemente buscando trabajo, ya que no poseían uno estable. Otros vivían en el campo como peones de las haciendas y el resto trabajaba en minas.
La posición de los mestizos era difícil, pues no tenían una identidad clara, ya que desarrollaban lealtades tanto hacia los españoles como hacia los indios, grupos de por sÍ antagónicos. Una suerte similar corrían los mulatos y zambos, los que tampoco ocupaban un lugar muy definido en la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario