martes, 14 de mayo de 2024

LEGISLACIÓN LABORAL EN LOS GOBIERNOS DE JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ

Para Batlle, el Estado no solo tenía que intervenir en la economía, sino también en otros aspectos, como las relaciones laborales. 

Grandes huelgas y movilizaciones obreras reclamaban, en esos años, mejores salarios y menos horas de trabajo. La jornada laboral podía ser de 10, 12 o 14 horas. Tampoco estaba limitado el trabajo de menores de edad. 
En su viaje a Europa, Batlle fue testigo de grandes conflictos entre obreros/as y patrones y pensaba que esas diferencias podían solucionarse con reformas, sin necesidad de una revolución. Para esto era necesario que el Estado actuara como intermediario entre los intereses de ambas partes. 
Por primera vez un gobierno tomó la problemática de obreras y obreros e impuso ciertas medidas. 

Durante sus gobiernos, principalmente durante el segundo, se aprobaron una serie de leyes:
Jornada laboral de 8 horas. 
Limitación del trabajo de menores de 19 años. Prohibición del trabajo a menores de 13 años. 
40 días de descanso por parto para la mujer. 
Descanso semanal obligatorio. 
Indemnización por accidentes de trabajo. 
Indemnización por despido: el empleador debía pagar una suma de dinero al trabajador/trabajadora despedida, según la cantidad de años que hubiera trabajado. 
Ley de licencia de 40 días por embarazo para la mujer. 
Derecho a jubilación.

jueves, 7 de marzo de 2024

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN URUGUAY

Algunos inventos de la Revolución Industrial comenzaron a llegar a América del Sur a mediados del siglo XIX. Las primeras industrias que empleaban máquinas de vapor se instalaron en Uruguay en el correr de 1860: fábricas de muebles, de fósforos de cera, harinas, materiales de construcción o cerveza. Más adelante se sumaron fábricas de galletitas, alpargatas, de carruajes, gaseosas, cigarros. Todos productos para el consumo interno. 

FRIGORÍFICO LIEBIG'S - ANGLO:


En 1865 se instaló una fábrica con capitales alemanes e ingleses que introdujo técnicas avanzadas de procesamiento y conservación de carne, en la ciudad de Fray Bentos en el departamento de Río Negro. Se llamaba Liebig's Extract of Meat Compan. Producía carne conservada, extracto de carne, grasa en lata, cueros salados, fertilizantes. Parte de los productos eran exportados a Europa.

En la Liebig's la fuente de energía era el vapor por lo que era necesario importar entre 6.000 y 10.000 toneladas de carbón al año, ya que Uruguay carecía del mismo.

El extracto de carne se enviaba a Europa. Se consideraba un alimento barato que estaba al alcance de todas las familias. Fue muy utilizado en las guerras europeas como fuente importante de proteínas.

Fue conocida como "la cocina del mundo."

Hacia 1920, un grupo empresarial con capitales mayoritariamente británicos adquirió la empresa la cual pasó a llamarse "Frigorífico Anglo del Uruguay."







jueves, 9 de noviembre de 2023

HUELGA GENERAL DE 1973

En la misma noche del 27 de junio de 1973, la CNT (Convención Nacional de Trabajadores), organización que unía a todos los sindicatos, declaró la Huelga General con ocupaciones de lugares de trabajo. La organización fue declarada ilegal por el gobierno dictatorial y sus dirigentes fueron enviados a prisión. Pero la Huelga continuó hasta el 11 de julio.

Según los historiadores José Chagas y Mario Tornarelli: "Las grandes fábricas y talleres empezaron a ser ocupadas por los trabajadores. Pocos vehículos circulaban por las calles. Solo la presencia amenazante de las fuerzas policiales y militares. No se dictaban clases en escuelas, liceos, ni en la Universidad. La gran mayoría de los comercios, bares y restaurantes del centro y zonas aledañas bajaron sus cortinas. En muchos barrios de la capital comenzaron las ollas populares como reflejo de la solidaridad de los vecinos con los trabajadores ocupantes. Ropa, comida, frazadas e información eran suministradas por familiares, amigos y el vecindario. No había recolección de residuos. Ni espectáculos públicos (cine, teatro, etc.). En las ciudades más industrializadas del interior del país la paralización era casi total." (Libro El sindicalismo uruguayo bajo la dictadura)

En el marco de la ocupación del Frigorífico Nacional, la cerrense Martha del Río recordó cuando su tío Rómulo informó a la familia sobre la medida de ocupación impulsada por la CNT, “…ya mi madre aprontó su cabeza para que en esos días había que llevar comida y mi hermana también porque mi cuñado también ocupó…”, incluso recordó el auxilio que brindaron al tío Rómulo cuando resultó herido en uno de los tantos enfrentamientos que se sucedieron en el puente del arroyo Pantanoso. “…casi siempre mi mamá y mi hermana eran las encargadas de llevarles comidas y cosas allá”, además, el cierre de los comercios del barrio impedía obtener los alimentos necesarios y por lo tanto, “…mamá hizo de todo en esa época, en esos días, que fueron 15 días…” para conseguir lo necesario para satisfacer las necesidades familiares. 


   
Las fábricas comenzaron a ser desocupadas por el ejército e inmediatamente fueron reocupadas por trabajadores y trabajadoras. Hubo varios incidentes: en la fábrica Bao los obreros son obligados a realizar un plantón de inusitado rigor.

El día 9 de julio se llevó a cabo una gran concentración en la Avenida 18 de julio a las 5 de la tarde. La convocatoria fue de boca en boca por que estaba prohibido cualquier tipo de difusión. Además, un periodista desde su programa de radio recitó una y otra vez el poema de Federico García Lorca: "A las cinco de la tarde, a las cinco en punto de la tarde..."




miércoles, 27 de septiembre de 2023

domingo, 17 de septiembre de 2023

FILM "COMO EL URUGUAY NO HAY" DE UGO ULIVE


Hugo Ulive, más conocido como Ugo Ulive (1933-2018) realizó en 1960 el cortometraje Como el Uruguay no hay. Es una parodia que Ulive presentó en el IV Festival de Cine Documental y Experimental del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica), en la sección de filmes turísticos. La Comisión lo eliminó del certamen. 

Allí Ulive mezcló animaciones, material de archivo y un montaje sonoro. Buscó concientizar e involucrar a las y los espectadores en la acción política y en su transformación. Expone las contradicciones de un pilar de la identidad nacional: la famosa democracia uruguaya.

Mientras la voz over presenta a Montevideo como “una pequeña ciudad agitada”, las imágenes muestran un escenario tensionado con protestas sociales y un espacio urbano politizado con la presencia de la policía montada. 

Realizado por la docente a partir de "Uruguay: La comezón por el intercambio." de Cecilia Lacruz.


miércoles, 13 de septiembre de 2023

LONDON PARÍS

El London París fue un gran emprendimiento comercial en nuestro país. Era una tienda por pisos y de venta por catálogo donde se vendía lo mejor de Uruguay y lo más bonito que llegaba de «las europas». Ubicado en 18 de julio y Río Negro, las tiendas se distribuíab e la siguiente forma: en el subsuelo estaban los artículos de Bazar; en la planta baja, Perfumería y Joyería, Hombres, Óptica, Catálogo, Tejidos, Mercería y Bombonería; en el primer piso la Zapatería; en el segundo, Estudiantes, Juguetería y Bebés; en el tercero, Niñas y Confecciones para Señoras y Jovencitas; en el cuarto, Blanco, Higiene, Bonetería y Tapicería, y en el quinto piso, Sastrería y Niños.

El London París tenía normas comerciales sin antecedentes: venta directa a consumidores y al  contado, devolución del importe si el artículo no conformaba y una idea que llamaba a multitudes: “El cliente siempre tiene la razón.” No se realizaban liquidaciones, ni descuentos. No tenía agencias, ni sucursales.

Fue fundado en 1908, y sus mejores momentos se dieron desde 1920 a 1945 aprox.

NACIONALIZACIONES EN EL PERÍODO NEOBATLLISTA

Durante el Neobatllismo se crearon nuevas empresas estatales a partir de la nacionalización de servicios que estaban en manos de ingleses: 

AMDET (Administración Municipal de Transporte) en 1947, a partir de la nacionalización de los tranvías.

AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado) en 1948, de la nacionalización de los ferrocarriles.

En 1948 se nacionalizó el servicio de agua corriente y en 1952 se creó la empresa estatal OSE (Obras Sanitarias del Estado).

En el período de la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra mantenía una deuda con Uruguay que fue saldada con la entrega de estos servicios.


jueves, 31 de agosto de 2023

GOLPES DE ESTADO Y DICTADURAS EN URUGUAY

Dictadura entre 1876 y 1879: En 1876 el coronel Lorenzo Latorre gobernó el país como Gobernador Provisorio, lo que supuso la instalación de un gobierno dictatorial. En 1879 fue nombrado presidente constitucional pero renunció un año después.

A la derecha, Baltasar Brum. Acto de resistencia al Golpe de Estado del Presidente Gabriel Terra.
Dictadura de Terra de 1933: En 1929 gran parte del mundo vivió lo que se conoció como Crisis del 29, una crisis económica que repercutió también en Uruguay. En 1930, fue elegido presidente de la República Gabriel Terra, perteneciente al Partido Colorado. El Consejo Nacional de Administración buscó generar medidas para enfrentar la crisis. Muchos sectores industriales, comerciantes y la banca privada no estaban conformes. El presidente Terra aspiraba a conducir directamente la política económica pero ello no era posible según la Constitución vigente. En marzo de 1933 disolvió el Consejo Nacional de Administración y el Parlamento. Se controló a opositores a través de la represión, la cárcel y la censura. En 1934 (luego de aprobar una nueva Constitución) Terra fue elegido para una nueva presidencia constitucional.
                                      A la derecha, Baltasar Brum.
Acto de resistencia al Golpe de Estado del Presidente Gabriel Terra.


El "Golpe bueno" de 1942: En las elecciones de 1938 fue electo presidente Alfredo Baldomir. Su presidencia constitucional se desarrolló hasta 1942 y en febrero de ese año dio un golpe de Estado al que llamaron el "golpe bueno." No hubo violencia, ni personas detenidas o proscritas. El gobierno inconstitucional duró hasta el 1º de marzo de 1943. 







Dato: en las elecciones nacionales de 1938 votaron por primera vez las mujeres. 









Dictadura cívico-militar entre 1973 y 1985: es el período dictatorial más conocido y más cercano en el tiempo.

jueves, 13 de julio de 2023

SUFRAGIO FEMENINO EN URUGUAY

En la primera Constitución del Uruguay en 1830, las mujeres estaban excluidas del voto. El primer proyecto de ley de sufragio femenino fue presentado en 1907. En 1917 se estableció el derecho al voto a las mujeres y la primera experiencia de sufragio femenino fue en un plebiscito de 1927 que buscaba definir a qué departamento pertenecería la localidad de Cerro Chato (se lo disputaban Durazno, Florida y Treinta y Tres) Ello constituyó el primer voto femenino en América Latina.

En 1932 una ley otorgó a las mujeres el derecho político de votar en elecciones presidenciales y también a ser elegidas. Ello se concretó en 1938. 

Las primeras cuatro legisladoras fueron electas al Parlamento en 1942: las diputadas Julia Arévalo de Roche, del Partido Comunista del Uruguay, y Magdalena Antonelli Moreno, del Partido Colorado; las senadoras Sofía Alvarez Vignoli de Demichelli e Isabel Pinto de Vidal, ambas del Partido Colorado.

Una de las mujeres más destacadas, por su valioso liderazgo histórico en el movimiento sufragista y feminista uruguayo, fue Paulina Luisi. Entre otras iniciativas, impulsó en 1919 la Alianza Uruguaya para el Sufragio Femenino que tenía como objetivo "obtener para la mujer el derecho del sufragio al mismo título y en las mismas condiciones que el de los hombres."













Planisferio de la Alianza Uruguaya de Mujeres, 1929.

                                                                                   Diario El Pueblo, 1938.

martes, 6 de junio de 2023

LA REVOLUCIÓN DE 1904

 En las elecciones de 1903 ganó el Partido Colorado, con José Batlle y Ordóñez. El Partido Blanco perdió  dos de los seis departamentos que gobernaba. Esta situación provocó la guerra civil de 1904, que enfrentó por un lado a Aparicio Saravia y el Uruguay rural del siglo XIX y por otro a Batlle y el Uruguay urbano y comercial.

El ejército de Aparicio Saravia eran unos 15.000 soldados rebeldes, que eran "hombres de campo". El ejército del gobierno, liderado por José Batlle y Ordóñez, contaba con 30.000 soldados (muchos de ellos profesionales), mejor tecnología y dinero para solventar la guerra.

En 1904 Saravia fue herido durante la batalla de Masoller (Rivera) y murió unos días después. A raíz de este hecho su ejército se rindió ante el ejército del gobierno colorado. Fue la última guerra civil del Uruguay.


viernes, 12 de mayo de 2023

ALAMBRAMIENTO DE LOS CAMPOS

Uno de los objetivos de la Modernización en el Uruguay fue ordenar la campaña (el campo) 

Para ello, una de las medidas fue el alambramiento de los campos que permitía fijar con claridad la extensión de las posesiones y consolidar la propiedad de la tierra. 

Significó una transformación tecnológica importante para la economía del país. Favorecería la cría y el mestizaje de ovinos y vacunos porque facilitaba la cruza controlada para mejorar la calidad de la materia prima. También impedía que los campos fueran recorridos por personas extrañas. 

Provocó la primera desocupación tecnológica en el Uruguay porque fue menor la cantidad de personal que se necesitaba en las estancias, es decir, el alambramiento eliminó mucho trabajo: el ganado ya no se podía escapar, ni mezclar, ni perder. La demanda de trabajadoras y trabajadores rurales disminuyó porque ya no era necesario contar con tanta vigilancia en el campo. Esas familias pasaron a vivir en los rancheríos limítrofes de las estancias (llamados “Pueblos de Ratas”), o emigraron a las ciudades, viviendo en los suburbios.

Quienes eran pequeños propietarios de tierra más tarde o más temprano se veían en la obligación de venderla porque no podían asumir el costo del alambre.

Texto realizado por la docente a partir de Historia del Rural del Uruguay Moderno de Pedro Barrán y Benjamín Nahum, capítulo Las Bases de la Modernización, pp. 176 a 183 y La estancia alambrada de Benjamín Nahum. 

lunes, 8 de mayo de 2023

MODERNIZACIÓN EN URUGUAY

 A partir de la mitad de la década de 1860, Uruguay vivió profundas transformaciones en su economía que repercutieron en todos los demás aspectos de la vida. A ese proceso se lo llama Modernización. Las técnicas de producción y las formas de trabajar contaron con métodos renovados y se incorporaron nuevas tecnologías para la conservación de alimentos. Fue un cambio que le permitió a Uruguay integrarse al comercio internacional en un momento histórico en que el capitalismo estaba haciéndose mundial.

domingo, 12 de marzo de 2023

4° REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Este es un recorte de un periódico sobre la 4° Revolución Industrial.


"Los robots, la inteligencia artificial, las impresoras 3D y la Internet de las cosas han provocado una nueva revolución industrial que amenaza sustituir al ser humano hasta en procesos que requieren manejos cognitivos y no meramente rutinarios. La destrucción de muchos puestos de trabajo es reconocida en los países capitalistas desarrollados, que ensayan un paliativo con algunas experiencias de la renta básica universal. Hasta ahora la razón del avance tecnológico ha sido la necesidad del capital por competir mejor y aumentar sus ganancias. Como el desarrollo de la automatización parece inexorable, la cuestión es quién lo gobierna y quiénes deben incorporarse en las definiciones. En Uruguay la discusión ya comienza." (Brecha, Montevideo, 24/11/2017)